
La Norma ISO 22000, en su primera edición del 1 de septiembre de 2005 (UNE-EN-ISO 22000:2005) es el referencial acreditado e internacionalmente reconocido para implantar un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria.
Este estándar es considerado como una herramienta de gestión
que une la inocuidad alimentaria a los procesos de negocio e impulsa que las
empresas examinen con detenimiento los requisitos de sus clientes, definiendo
y controlando sus procesos desde el origen hasta la llegada al consumidor final.
Para ello se sustenta en cuatro pilares fundamentales:
- Buenas prácticas de fabricación, infraestructura y programas
de prerrequisitos; para garantizar las condiciones higiénicas en la elaboración
e los alimentos.
- Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Control Crítico (APPCC);
con el que se identifican los posibles peligros de seguridad alimentaria relativos
al producto, con el fin de controlar aquellos que podrían afectar a la
salud de los consumidores, mediante sistemas preventivos y de vigilancia, aplicando
las medidas correctivas establecidas, ante incidencias.
- Comunicación y trazabilidad; por el que se es capaz de conocer el
origen de un producto, su proceso y clientes a los que ha ido dirigido, permitiendo
identificar los lotes afectados en caso de ser necesaria su retirada del mercado.
- Sistema de gestión; que permite demostrar que los productos suministrados
cumplen con los requerimientos de sus clientes, así como los requisitos
reglamentarios que les son de aplicación en materia de seguridad alimentaria.
Además incluye aspectos tan importantes como la gestión de recursos,
el control de productos no conformes, la aplicación de acciones correctivas,
las acciones de mejora o la revisión por la Dirección, para su
verificación, validación y mejora continua.
Ventajas y Objetivos que persigue COES con esta Norma:
- Incluye los requisitos para la planificación, diseño, implantación,
mantenimiento, verificación y actualización del Sistema de Gestión
de seguridad Alimentaria.
- Está enfocada a la satisfacción de las demandas de seguridad
alimentarias de los clientes y consumidores.
- Permite demostrar la capacidad de COES para controlar los peligros en eguridad
alimentaria, con el fin de proveer continuamente productos seguros
que cumplan con los requisitos de seguridad alimentaria del cliente y de la legislación
aplicable.
- Mejora la comunicación a través de la cadena de suministro.
- Asegura la protección del consumidor.